SIGMADIEZ

Homo irrationalis, el conflicto entre el yo racional y el yo animal

Hoy tengo el placer comunicaros que a partir de hoy está disponible en Amazon este último libro que para mi ha supuesto un viaje muy emocionante a través de la historia y la psicología humanas. Así como en una de las partes de El día que el mundo cambió, hago un recorrido por la historia del ser humano desde un punto de vista político, social y económico, en este el recorrido es el mismo pero desde una perspectiva emocional y psicológica.

¿Te has preguntado alguna vez por qué los acontecimientos se van sucediendo de manera cíclica a lo largo de la historia? ¿Puede que seamos menos racionales de lo que siempre hemos creído?
A lo largo de su historia, el ser humano se ha visto inmerso en una eterna lucha entre su yo emocional contra su yo animal y no en pocas ocasiones, la iracionalidad propia del animal ha impuesto su criterio. Emociones como la ansiedad, el miedo, la compasión, la vergüenza, la confianza, la intimidación o la ira  han llevado de la mano al hombre  desde las primeras civilizaciones que se asentaron en torno al Tigris y el Éufrates hasta la moderna sociedad actual. El cerebro, únicamente orientado a garantizar su propia supervivencia, en ocasiones hace aflorar ese instinto animal, empujándo al ser humano a cometer de manera constante e inevitable los mismos errores con idénticos resultados.  

Este libro es un tratado histórico, pero también filosófico. Junto a los más eminentes filósofos de la Grecia clásica encontraremos el pedernal que haga encender  la mecha. Guarecidos en el refugio del conocimiento, mantendremos esa vela encendida que nos guiará por las tinieblas.

El libro esta vertebrado en 3 partes diferenciadas. En la primera hablo sobre la necesidad de tiene el ser humano en creer en algo superior a él, sea lo que sea ese algo, a lo largo de toda su historia y como esas creencias han ido variando a lo largo de toda la historia. También hago una comparativa entre el Imperio romano y la época actual

La segunda parte es la parte central del libro. Está compuesta por 32 principios, algunos de los cuales te pueden sonar de esta entrada. Cada principio a su vez tiene dos partes, la primera en la que explico un hecho historico relacionado con el mismo y la segunda que me centro más en el aspecto filosófico y psicológico del mismo.

En la tercera trato de dar respuesta a la pregunta ¿Quién soy en realidad?. Exploro los conceptos de personalidad y persona y las corrientes filosóficas que los han tratado.

Los principios desarrollados en el libro son los siguientes:

01 – No te acomodes en exceso. Exponte a la incomodidad voluntaria.  La vida no es lineal, se compone de altos y bajos, situaciones de  dolor y placer, momentos de felicidad combinados con otros de insatisfacción. Todas y cada una de estas sensaciones pueden ser un potente maestro si se utiliza bien, pero si te centras solo en las que te hacen sentir bien, te estarás perdiendo muchos aprendizajes que pueden llevarte a cometer errores.

02 – Uno de los grandes placeres de la vida es seguir aprendiendo y dejar atrás las ideas preconcebidas y rígidas en las que creías ciertas tiempo atrás. Vaciar tu mente para que puedas albergar nuevas ideas te hará libre de buscar nuevos caminos. Fomentar la curiosidad y el aprendizaje es algo esencial para una vida en equilibrio. 

03 – Elige muy bien lo que entra por tus ojos y tus oídos. Vive tu vida y no permitas que te la vendan desde la tele o cualquier otro medio.  No te dejes manipular. Los acontecimientos de este mundo nada pueden contra ti mientras te niegues a tomar parte de ellos. Bertrand Russell decía que el problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas. Intenta crear tu propia opinión y duda de todo lo que escuches. Es muy importante aprender a liderar nuestros pensamientos y no dejar que los lideren otros

04 –  Sé consciente de que la gente miente, que mienten en casi todo y que van a seguir haciéndolo. Todos mentimos, y luego racionalizamos nuestra deshonestidad dando a nuestras mentiras nombres más agradables para apaciguar nuestra conciencia y ego. Una vez lanzada la mentira y pensando que podemos salirnos con la nuestra, tomamos atajos éticos para después utilizar el pensamiento moral y de esa manera administrar nuestra reputación a la hora de justificarnos ante los demás

05 – Recuerda el concepto de antifragilidad. Los sistemas antifrágiles son los únicos que se mantienen fuertes pase lo que pase porque aprenden de sus errores. No intentes oponerte a la aleatoriedad de la vida, abrázala y utilízala para fortalecerte. Para todo lo demás usa el estoicismo

06 – La modestia es una cualidad muy apreciada. Por mucho que algunas veces te sientas un triunfador y necesites expresarlo, ten en cuenta que tarde o temprano vendrá la reversión a la media y la vida te pondrá en tu sitio. Sé modesto en tu día a día

07 – Sé el cambio que deseas ver en el mundo. La mejor manera en la que una persona puede vivir no es aquella en la que se hagan grandes cosas que influyan en la vida de millones de personas, sino aquella en la que hizo incidencia en la parte del mundo que tocó, independientemente del tamaño que tenga. 

08 – Aunque muchas veces el grupo en agregado es muy sabio, haz la cosas en las que crees aunque la presión social o el grupo te lo pongan difícil. Es bueno a veces sentir cierto dolor de hacer lo que consideres aunque sea diferente a lo que pueda hacer tu grupo.

09- Aléjate de la política lo más posible, no merece la pena intentar desde dentro cambiar algo que está podrido desde la base. Ve lo que acontece en el mundo como si se tratase de una película y nunca compartas emociones negativas de baja vibración. Aléjate de las personas que por sistema critican a otras. Maximiza el tiempo y contacto con gente con mentalidad de crecimiento, buenas intenciones y sentimientos positivos.

10- Eres lo que piensas durante el día. También eres lo que te dices a ti mismo. Si estás constantemente diciéndote que estás cansado, que eres débil o que careces de motivación, eso se manifestará en tu realidad exterior y se convertirá en tu mundo. Por otro lado, si piensas que estás sano, que eres activo y dinámico o que tienes una vida plena, tu realidad cambiará radicalmente. La palabra tiene un poder muy importante y lo que te digas de ti mismo afectará a la autoimagen personal que formes, que posteriormente será lo que proyectes.

11- La gente se mueve por narrativas. No las aceptes sin más, cuestiónalas en todo momento para ver si son adecuadas a tu forma de ver las cosas o no.

12- Desconfía de los que te quieran vender que existe una verdadera moralidad para todas las personas, tiempos y lugares, especialmente si esa moralidad se basa en un solo fundamento moral. Las sociedades humanas son complejas y sus necesidades y desafíos variables.

13- El riesgo y la percepción de este son dos cosas distintas. Lo que no parece doler a corto plazo, calma a la gente en la complacencia y justo cuando se sienten más seguros, sin previo aviso llega una tormenta con un súbito estallido de dolor. Todo en la vida es susceptible al cambio. Intenta estar preparado para muchos escenarios, pero no olvides la aleatoriedad de los acontecimientos. Si una persona asume riesgos y afronta su destino con dignidad, no habrá nada que la empequeñezca. Si no asume riesgos, no podrá hacer nada por engrandecerse. Cuando se afrontan los riesgos, los insultos de los “medio hombres” son como los ladridos de los animales, nadie puede sentirse ofendido por el ladrido de un perro 

14- No interpongas el placer inmediato del corto plazo ante la ganancia exponencial del largo. Lo bueno siempre se hace esperar. “Siéntate a la orilla del río el tiempo suficiente y verás bajar flotando, el cadáver de tu enemigo” Sun Tzu (El Arte de la Guerra)

15- Eres dueño y señor de tu futuro. La persona que serás dentro de 5 o 10 años estará formada por los libros que leas, las decisiones que tomes,  los hábitos que adoptes, la gente con la que gastes el tiempo, la comida que comas y las conversaciones que mantengas hoy.

16- Elige conscientemente a las personas de las que te rodeas. Tendemos a pensar que las relaciones son algo que ocurren espontáneamente y solemos aceptarlas como nos tocan para luego quejarnos si no nos gustan las personas que nos llegan. Tienes que elegir muy bien tus relaciones porque en muchos casos de ellas dependerá parte de tu futuro. En consecuencia, la amistad es muy importante pero no imprescindible ni a cualquier precio. Si tienes amigos de verdad cuídalos porque son difíciles de conseguir.

17- Piensa en la cláusula reversa, nunca una acción acaba saliendo como quieres que salga, por eso prepárate para el efecto contrario.

18- Tu cuerpo es lo único que te pertenece y nadie te puede quitar. Cuídalo y respétalo. Para ello trabaja tres pilares: el ejercicio aeróbico, la fuerza y la flexibilidad. Está demostrado mediante muchos estudios que el ejercicio aeróbico proporciona felicidad, por ejemplo reduciendo significativamente la depresión, el entrenamiento de fuerza una vida más larga evitando la sarcopenia entre otros y la elasticidad una mejor salud en general. Un cuerpo flexible esconde una mente flexible. Si además de flexible es también fuerte y resistente el beneficio es exponencial

19-  Investiga, prueba y aprende de manera ecléctica. Cada persona es un mundo y debes de encontrar lo que te hace sentir bien, ya sea en la alimentación, en el deporte, en la salud, o en la vida en general, pero nunca dejes de probar cosas nuevas. Si siempre te estancas en lo mismo y te cierras, puede que te estés perdiendo algo maravilloso en cualquier otro lugar.

20- Aprende a amar comenzando por ti mismo. Acéptate tal y como eres y acepta desde una posición neutral todas las situaciones que lleguen a tu vida. Muchas veces la vida puede parecer injusta o cruel pero cuando pasa algo malo es cuando tenemos la oportunidad de ejercitar lo aprendido aquí. Si sale cara ganas, si sale cruz aprendes, pero cada vez desarrollarás más sabiduría y perspectiva. Cada vez la competencia disminuirá un poco hasta que lo único que quede sea la mejor versión de ti mismo.

21 – Cuida de la naturaleza y ella cuidará de ti. Los animales muchas veces pueden darnos muchas lecciones de vida. Mantener una armonía  y equilibrio con el entorno que te rodea es esencial para que pueda desarrollarse la vida.

22- La libertad no es tener más de todo y vivir más cómodamente, eso se llama variedad y comodidad. Libertad es conocer dónde están tus límites e ir más allá de lo que tu parte emocional pueda demandar a gritos. La búsqueda de la felicidad es un concepto de reciente creación e inalcanzable, que la industria entera utiliza para lucrarse vendiéndote todo tipo de productos que te proporcionarán esa ansiada felicidad. No te conviertas en el burro que le ponen la zanahoria atada a un palo delante y se pasa la vida buscando algo por definición inalcanzable. La libertad es el privilegio de elegir a lo que renunciarás en la vida. El dolor de hacer ejercicio físico aumenta tu resistencia, fuerza y energía. El dolor del aprendizaje riguroso te aproxima a la verdad, que a su vez te da más libertad. Llevarte la contraria a ti mismo amplía tu universo en muchos sentidos.

23- No te engañes pensando que serás de determinada manera cuando se cumplan una serie de objetivos. Que tendrás tiempo para nutrir tu alma cuando tu cuenta bancaria esté más abultada. Que estarás más con tu familia cuando llegue el momento de jubilarte. Que entrenarás más cuando tengas más tiempo para ello. Hoy es el día de aprovechar esa oportunidad que tienes de vivir una vida pletórica. Hoy es la oportunidad de despertar antes de que sea tarde. El tiempo se escurre entre los dedos como granos de arena. Toma la decisión de invertirlo en lo que sea más importante para ti, en las personas que dan sentido a tu vida y deléitate en esos momentos especiales porque puede que mañana ya sea demasiado tarde. Haz ese viaje que siempre has querido hacer, aprende a tocar un instrumento, ama la música, aprende un idioma nuevo, haz lo que quieras pero hazlo ya. Deja de postergar tu felicidad a expensas de la realización.

24- Si quieres tener salud intelectual y emocional, debes ser muy selecto con la información que se te vaya cruzando en tu camino, de la misma manera que cuando quieres mantenerte saludable debes cuidar lo que comes y no puedes llevarte a la boca el primer alimento ultraprocesado que encuentres. Es muy importante aprender a liderar nuestros pensamientos y no dejar que los lideren otros. 

25-  Aprende a vivir con el miedo de la mano. Aprende a domar las emociones negativas que te asaltarán en momentos determinados de tu vida.

26- La amistad es muy importante pero no imprescindible ni a cualquier precio. Si tienes amigos de verdad cuídalos porque son difíciles de conseguir. Lo mismo sucede con  el amor. No pasa nada por estar solo pero si encuentras a esa persona especial, ten en cuenta sus sentimientos a la hora de realizar tus acciones.

27- Los acontecimientos de este mundo nada pueden contra ti mientras te niegues a tomar parte de ellos. Intenta ver lo que pasa alrededor o lo que te quieren mostrar como si fuese una película. Con perspectiva y con distancia, sin tomar parte de ello. Pon en tela de juicio todo lo que te cuentan. Nunca vayas a manifestaciones, participes en revueltas, etcétera. Todo ello forma parte de algo ajeno que no puedes controlar por más que lo intentes. El desvarío de la época no es una calamidad real mientras conserves la claridad de tus ideas. Incluso los peores de estos acontecimientos, las aparentes humillaciones o los golpes del destino, los vives solo en tanto te muestres débil ante ellos. Los acontecimientos son neutros y solo tú le das el significado de importancia, placer o dolor. 

28 – Trata de ser autosuficiente. Especializarte en algo está bien pero es preferible saber un poco de muchos temas que mucho de un solo tema. Eso te hará depender del menor número de personas posibles a la hora de  desenvolverte en la vida

29 – Intenta crear valor para la sociedad,  no tiene por qué ser con algo físico, puede ser simplemente con tu personalidad. Las creencias que tenemos sobre nuestro entorno pueden modificar dicho entorno. Esto es el denominado efecto Pigmalión. Si alguien nos valora estará contribuyendo a crear creencias positivas acerca de nosotros, lo que nos ayudará a alcanzar los objetivos y aumentar nuestro rendimiento. Aléjate de las personas que por sistema critican a otras. Maximiza el tiempo y contacto con gente con mentalidad de crecimiento, buenas intenciones y sentimientos positivos.

30- Hagas lo que hagas siempre habrá gente que te critique, no pierdas el foco. La necesidad de encajar nos lleva a tomarnos demasiado en serio las críticas de los demás y eso a veces hace que nos apartemos de nuestros objetivos. Es la seña de identidad de una gran mente elevarse por encima de los insultos. Trata los insultos como los ladridos de pequeños perros, escribió Séneca.

31- Y nunca, nunca, nunca dejes de aprender

EXTRA- No vayas en contra de la vida y aprende a enfrentarte a la muerte. Nadie en su lecho de muerte se lamenta por no haber trabajado más, por no haber comprado tal cosa  o por no haber conseguido esto o aquello. Reúne todo lo que le da sentido a tu vida y dedícate a ello. No te quejes innecesariamente, dedica más tiempo a la gente que quieres y que te quiere, rodéate de gente que sume y no que reste, busca un trabajo que disfrutes, sé agradecido por lo que tienes, presta más atención a lo bueno y huye de lo malo.

Para que te hagas una idea de los temas tan variados de los que se trata en cada capítulo, te dejo el mapa de contenidos de los principios 7,8,9,10 y 11

7- Carlomagno

  • Marco Aurelio
  • La red de Indra
  • Las invasiones vikingas

8- Los Reyes Católicos,  la inquisición y El Greco

  • Sócrates
  • La masa como destructora de la cultura
  • Nikola Tesla
  • Blanca de Castilla

9- Cicerón y Julio César

  • Zenón de Elea
  • Epicuro
  • Erasmo de Rotterdam
  • Heráclito de Éfeso

10- Blas de Lezo y Edward Vernon

  • Kant

11- La tierra esférica desde los griegos

  • Caza de brujas medieval
  • Carl Jung
  • Protágoras
  • El nervio óptico
  • Pirrón de Elis

Nacidos para correr

ENLACES DESCARGABLES

  • Resumen extendido y más completo
  • Ficha con los puntos más importantes del libro

Para ver los enlaces debes estar registrado en una Membresía Standard

El libro habla de una tribu mexicana llamada los tarahumaras. Un pueblo en el que no existe el crimen, ni los robos, ni la corrupción, ni la obesidad, ni la drogadicción. Los tarahumaras no enferman de diabetes ni se deprimen, ni siquiera envejecen. Gentes capaces de correr largas distancias sin apenas mostrar síntomas de cansancio. En la lengua tarahumara existen dos tipos de humanos, los rarámuris, aquellos que huyen de los problemas y los chabochis, aquellos que los causan.

Los tarahumaras en realidad no son grandes corredores, sino grandes atletas y aquí es donde está la diferencia. Los corredores son como obreros en una línea de montaje: llegan a ser buenos haciendo una cosa, moverse hacia delante a una velocidad constante. Los atletas son como Tarzán, nadan, luchan, saltan y se columpian en lianas. Son fuertes y explosivos. Uno no sabe lo que hará Tarzan a continuación y por eso nunca se lesiona.

El cuerpo necesita ser sorprendido para desarrollar la capacidad de recuperación. siguiendo la misma rutina diaria, el sistema musculoesquelético descubre rápidamente la manera de adaptarse y empieza a ir en piloto automático. Pero si se le sorprende con nuevos desafíos, (saltando por encima de un arroyo, arrastrándose en plan comando por debajo de un tronco, corriendo hasta que los pulmones estén a punto de estallar) decenas de terminaciones nerviosas y músculos auxiliares se ven activados de pronto. Para los tarahumaras eses es su día a día

Correr descalzo

Leonardo Da Vinci consideraba el pie humano, con su fantástico sistema de suspensión de peso compuesto por la cuarta parte de los huesos del cuerpo como una obra maestra de ingeniería.

Ken Bob Descalzo, es u Manifiesto del Pulgar Desnudo  empezaba diciendo: Varios de ustedes están probablemente sufriendo dolores crónicos relacionados con correr.

¡Las zapatillas bloquean el dolor, no el impacto!

¡El dolor nos enseña a correr cómodamente!

Desde el momento en el que empieces a andar descalzo, cambiará tu forma de correr.

Toda la protección que llevan las zapatillas modernas debajo de la planta de los pies deja correr con zancadas grandes y descuidadas lo que retuerce la parte baja de la espalda, además de producir tirones. Cuando corres descalzo la postura se corrige instantáneamente, la espalda se endereza y las piernas permanecen en la posición correcta debajo de las caderas.

No es de extrañar que los pies sean tan sensibles. Son dispositivos autocorrectores. Cubrirlos con zapatillas para amortiguar los golpes es como apagar los detectores de humo.

VERDAD DOLOROSA: Las mejores zapatillas son las peores

Según estudios dirigidos por el doctor Bernard Marti, especialista en medicina preventiva de la universidad de Berna en Suiza, los corredores que usa las mejores zapatillas del mercado tienen un 123 por ciento más de probabilidades de lesionarse que los que usan zapatillas baratas. Tras analizar a 4358 corredores vieron que aproximadamente el 45% habían sufrido algún tipo de lesión pero lo que más sorprendió al doctor Marti fue que la variable más común entre los lesionados no era la superficie sobre la que entrenaban, o la velocidad, la distancia o el peso corporal. Era el precio de sus zapatillas. Los corredores que usaban zapatillas de más de 95 dólares se lesionaban el doble que aquellos que usaban zapatillas de menos de 40 dólares

Evolución

Los neandertales eran cazadores fantásticamente bien dotados y habilidosos constructores de armas, y probablemente hubiesen aprendido a hablar antes que nosotros. Tenían una ventaja enorme en la carrera por la dominación mundial.

Para cuando apareció el primer homo sapiens en Europa, los neandertales llevaban cómodamente establecidos casi doscientos mil años.

Diez mil años después de la llegada del homo sapiens a Europa, los neandertales desaparecieron. Nadie sabe como ocurrió. La única explicación es que algún misterioso Factor X nos dio a nosotros (las criaturas más lentas, tontas y delgaduchas) algún tipo de ventaja crucial sobre el equipo estrella de la edad de hielo. No fueron armas, no fue la inteligencia, ¿Podría haber sido la capacidad de correr?

En toda la historia de los vertebrados  sobre la tierra, los humanos son los únicos bípedos corredores que no tienen cola. De la misma manera, el tendón de Aquiles no tiene utilidad ninguna a la hora de caminar y esa es la razón por la que los chimpancés carecen de él. Al igual que el Australopithecus, nuestro antepasado medio simio de hace cuatro millones de años. Los primeros tendones de Aquiles aparecieron dos millones de años después con el Homo erectus.

Conclusión

Tenemos un cuerpo hecho para la acción pero un cerebro que siempre está buscando la eficiencia. Vivimos o morimos debido a nuestra resistencia, pero debemos recordad que la resistencia pasa por la conservación de la energía y esa es una tarea que corresponde al cerebro.

Durante millones de años vivimos en un mundo sin policías,  taxis, ni comida rápida. Nuestra seguridad, alimentación y transporte dependía de nuestras piernas y no es que uno pudiera esperar a que una tarea terminara antes de empezar otra.

La única manera de sobrevivir era dejando algo en el tanque de reserva y ahí es donde entra el cerebro: el cerebro siempre está maquinando,  cómo reducir costes, conseguir más por menos, almacenar energía y tenerla lista en caso de emergencia.

Nivel Precio  
Membresía Standard 8.25€ por Mes. Selecciona
Membresía premium 16.95€ por Mes. Selecciona
Membresía gratis Gratis. Selecciona
Membresía Standard pago anual 135.00€ por Año. Selecciona

← Volver al inicio

La transformación de la mente moderna

ENLACES DESCARGABLES

  • Resumen extendido y más completo
  • Ficha con los puntos más importantes del libro

Para ver los enlaces debes estar registrado en una Membresía Standard

La mente humana está preparada para  el tribalismo, se crió en la tribu y está preparada para conflictos frecuentes. La evolución humana no es solo la historia de unos individuos que compiten con otros dentro de cada grupo, es también la historia de grupos que compiten contra otros, a veces con violencia.  Todos descendemos de personas que pertenecieron a grupos que fueron constantemente mejores para ganar esa competición. El tribalismo es nuestra  herencia evolutiva para agruparnos y prepararnos para el conflicto intergrupal.  Cuando se activa el interruptor de la tribu nos aferramos más estrechamente al grupo, asumimos y defendemos la matriz moral  del grupo y dejamos de pensar por nosotros mismos. Cuando adoptamos una actitud tribal  nos preparamos para la batalla del nosotros contra ellos.

Las redes sociales hacen cada vez más fácil que uno se encierre en una cámara de eco.  Los motores de búsqueda y los algoritmos están diseñados para darte más de aquello que pareces estar interesado, lo que lleva a los conservadores y a los progresistas a matrices morales más desvinculadas  por mundos de información mutuamente contradictorias. El aislamiento tanto físico como electrónico de las personas de las que discrepamos permite que las fuerzas del sesgo de confirmación, el pensamiento de grupo y el tribalismo, tiren de nosotros y nos separen más. De otro modo, los partidos acaban viéndose el uno al otro no como rivales legítimos, sino como peligrosos enemigos.

ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

Algunas de las cosas que están haciendo las universidades para proteger a los alumnos de las palabras y las ideas acaban elevando la demanda de servicios de salud mental al hacer inadvertidamente un mayor uso de las distorsiones cognitivas. Si más estudiantes dicen que se sienten amenazados por ciertos tipos de lenguaje, entonces se deben ofrecer más protecciones. En el deseo de hacer a los estudiantes frágiles, en lugar de antifrágiles como son por naturaleza, algunas de estas protecciones pueden ser contraproducentes y hacer a la larga que las cosas sean peores para esos estudiantes a los que pretenden ayudar

EDUCACIÓN PARANOICA

Los esfuerzos por proteger a los niños de los peligros ambientales y los accidentes de tráfico  han sido muy positivos para ellos, en cambio, intentar proteger a los niños de los riesgos impidiéndoles que adquieran experiencia (ir andando al colegio, trepar por un árbol, usar unas tijeras afiladas) es otra cosa. Estas protecciones conllevan un coste, ya que los chavales pierden oportunidades de aprender habilidades, a ser independientes y a valorar riesgos. El problema de esta perspectiva de que “todo es peligroso” es que la sobreprotección es un problema en sí misma.

Al colocar un escudo protector sobre nuestros hijos atrofiamos sin darnos cuenta su crecimiento y les privamos de las experiencias que necesitan para convertirse en adultos competentes y funcionales. La ultraseguridad coge a los niños que son antifrágiles por naturaleza y los convierte en adultos jóvenes más frágiles y con más ansiedad, y por tanto más receptivos a la falsedad de la fragilidad: lo que no te mata te hace más débil.

DECLIVE DEL JUEGO

Se puede encontrar una respuesta provocadora al observar cómo juegan otros mamíferos, que en su mayoría incluyen alguna versión de los juegos de persecución. En las especies depredadoras, como los lobos, sus cachorros parecen preferir ser los perseguidores. En las especies que son la presa, como las ratas, las crías prefieren ser los perseguidos.

Nuestros antepasados primates fueron presa y depredadores  pero fueron presa durante mucho más tiempo.  Esto podría ser la causa de que los niños humanos disfruten cuando practican sus habilidades para la huida y el escondite. El juego es esencial para que el cerebro se cablee de forma que dé lugar a un adulto funcional. Los adultos que son privados del juego no desarrollan toda su capacidad. La experiencia es tan fundamental para el cableado de un cerebro grande que, en su primer borrador, incluye una fuerte motivación para practicar conductas que le darán el tipo correcto de retroacción para optimizarse y prosperar en el entorno que lo rodee. Por eso los mamíferos jóvenes sienten tantos deseos de jugar, a pesar de los riesgos

La sobreprotección por tanto podría conducir a unos niveles de ansiedad excesivos. Tenemos que proporcionar entornos más estimulantes para los niños en lugar de obstruir su desarrollo.

PREPARA EL NIÑO PARA EL CAMINO, NO EL CAMINO PARA EL NIÑO

No puedes enseñar la antifragilidad directamente, pero les puedes dar a tus hijos el regalo de la experiencia. Las miles de experiencias que necesitan para convertise en adultos resilientes y autónomos. El regalo empieza por el reconocimiento de que los críos necesitan pasar algún tiempo sin estructura ni supervisión para poder aprender a juzgar por sí mismos los riesgos y practicar la gestión de cosas como la frustración, el aburrimiento, y los conflictos interpersonales.

La verdad es poderosa, pero el proceso por el cual llegamos a la verdad es fácilmente corrompido por los deseos de los que la buscan y las dinámicas sociales de la comunidad. Una universidad dedicada a la búsqueda de la verdad debe preparar a sus estudiantes para el conflicto, la controversia y las discusiones.  Los estudiantes también deben aprender a plantear argumentos bien razonados y a evitar argumentos ad hominem.

Si podemos educar a las siguientes generaciones de manera mas sabia, sus miembros serán más fuertes, más ricos, más virtuosos e incluso estarán más seguros.

Nivel Precio  
Membresía Standard 8.25€ por Mes. Selecciona
Membresía premium 16.95€ por Mes. Selecciona
Membresía gratis Gratis. Selecciona
Membresía Standard pago anual 135.00€ por Año. Selecciona

← Volver al inicio

SIGMADIEZ