SIGMADIEZ

1. INTRODUCCIÓN

Esta parte es un poco más densa pero, a mi juicio, es necesario saber por qué estamos aquí y lo marcarnos los objetivos que queremos alcanzar. Por ello, antes de comenzar quisiera que nos parásemos a felexionar un poco y pensásemos en por qué invertimos en bolsa. La respuesta puede ser obvia, invertimos con la esperanza de generar retornos positivos, pero hay algunas consideraciones previas en las que debieramos pararnos a pensar.

Invertimos en renta variable por que tenemos la prueba empirica que nos ha dado el tiempo de de que la mejor manera de crear riqueza es participando en aquellos sectores de la economia que se benefician del crecimiento económico y la mejor manera de participar en dicho crecimiento es a traves de las compañías que lo auspician. Esto nos lleva a invertir a largo plazo, no solo con la esperanza de preservar el capital sino para obtener un beneficio adicional con el que batir holgadamente a la inflación.

Me gustaría que este gráfico os quedase grabado a fuego en vuestra mente.

La única manera de combatir el efecto pernicioso de la inflación es através de la inversión en activos reales y la inversión en bolsa nos da la posibilidad de crear una cesta diversificada de activos que nos protejan de este efecto.

VARIABLES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE INVERTIR

Para que la inversión sea exitosa, necesitamos controlar una serie de variables que iremos desarrollando a lo largo del curso

Contabilidad. Esta claro que es el lenguaje de los negocios y sin él no estaríamos entendiendo nada. Pero no necesitamos ser grandes expertos contables, solo entender algunas variables principales

Psicología. Nuestro peor enemigo somos nosotros mismos, ya lo advierte Sun Tzu en el Arte de la Guerra, por ello debemos estar preparados para identificar los atajos que crea nuestra mente para tratar de engañarnos

Economía. Tenemos que tener presente, al menos de manera general, la teoría de los ciclos económicos y saber que a cada sector le afecta un ciclo distinto

Estadística. Entender los tipos de distribución que afectan a los fenómenos que ocurren en las empresas como por ejemplo, observar cómo y en qué forma se distribuye el beneficio de una empresa

Inglés. Es obvio que los informes de las mejores empresas del mundo van a estar en este idioma y debemos conocerlo. No hace falta un gran nivel, pero si entender lo que leemos.

INVERSIÓN EN EMPRESAS

Debemos tener presente que una acción es una parte proporcional o alícuota del capital social de una empresa, por lo tanto, cuando compramos acciones pasamos a ser dueños de una diminuta parte del negocio.

Invertimos en negocios que generan valor de forma sostenible, que sean capaces de crecer y que estén bien gestionados, por ello, la definición de un buen negocio sería aquel que su retorno es superior a su coste de capital y ademas es capaz de reinvertir lo que gana para seguir creciendo. Esto es lo que comun mente se conoce como compunder

Hay dos fuerzas en el precio de una acción y por ello hay que entender qué es lo que afecta cómo se forma ese precio.

La primera es la creación de valor la creación valor entendida como el incremento del valor en libros por acción de la compañía más el dividendo que paga al accionista. Si no entiendes alguno de estos conceptos no te preocupes, los iremos desarrollando a lo largo del curso.

Quédate con la idea que las compañías generan un flujo de caja todos los años que lo van reinvirtiendo en su negocio y eso les da una rentorno sobre el capital empleado. No tienen por qué reinvertirlo todo, una parte de ese flujo de caja puede guardársela en la caja o repartirla como dividendo a los accionistas. Si quieres leer más sobre esto puedes ir a este artículo que escribí hace un tiempo.

Es muy importante invertir en compañías que tengan retorno sobre capital empleado por encima de su coste de capital. Eso significaría que la empresa es capaz de reinvertir ese flujo de caja en general más valor y crecimiento a largo plazo. Esta primera fuerza depende de la propia compañía, de la gestión por parte del equipo directivo y del sector en el que opera.

La segunda fuerza es el multiplicador al que cotiza según esa rentabilidad. Según el retorno sobre el capital empleado que genera, cotiza a un multiplicador que no se ajusta de manera imnediata sino que con el tiempo. Por ello, como inversor puedes pensar que una compañía que cotiza a 10 veces en realidad estñe infravalorada y pienses que valga 15. Ello no significa que vaya a converger a 15 inmediatamente, puede tardar una década, ni que tengas razón y que en realidad le estés dando un valor mucho más elevado del que le pertenece.

Por ello es mucho más importante la creación de valor que ese multiplicador que le puedas dar. La generación de valor, al contrario que el múltiplo, se produce de manera diaria y si la rentabilidad de la compañía es estable, el múltiplo no tiene por qué moverse. En cambio, la compañía va generando más recursos, el valor en libros por acción va aumentando y la cotización debería ir reflejado.

A veces la rentabilidad del negocio cae y ese múltiplo baja. Entonces esa generación de valor se verá compensada cuando se expanda el múltiplo. Aquí aparece el concepto de márgen de seguridad. Por la creación de valor ese negocio cada año vale más pero puede que el mercado no reconozca esa infravaloración. Cuanto más tiempo pase, esa infravaloración se amplia y el tiempo, nuevamente, juega en tu favor

OBJETIVO DEL CURSO

Este curso, si es que se puede llamar así, será eminentemente práctico. Dejando de lado la inevitable base teórica que nos hace falta para comprender una serie de aspectos necesarios, pienso que igual que un deporte no se aprende leyendo un libro sino practicándolo, con la inversión pasa lo mismo. Por ello, para los ejemplos os mostraré empresas de todo el mundo, algunas conocidas y otras no tanto, para que, a parte de practicar, tengáis una serie de ideas de inversión por las que comenzar.

Recordad que cuando hablemos de empresas será desde un punto de vista formativo. En ningún caso supone niguna recomendación de compra o de venta, sino que cada uno es responsable de sus actos.

Una vez finalizado el curso, será el comienzo del camino. Por ello ahí comienza vuestra tarea de seguir profundizando para convertiros en buenos inversores

Libros recomendados

10 comentarios en «1. INTRODUCCIÓN»

  1. Enhorabuena, tenía pendiente arrancar con este curso y tus artículos y me va gustando lo que leo. Aunque ya tengo una base, me considero todavía en el mismísimo principio.

    Responder
    • Gracias por el comentario. Espero que puedas aprovechar el contenido del curso. Con que solo sirva para que te pique la curiosidad en este mundillo y sigas investigando por tu cuenta, yo ya sentiría que mi labor esta hecha. Un saludo

      Responder

Deja un comentario

SIGMADIEZ